
Titular del MEF, Waldo Mendoza, sostiene que las obras públicas agilizarán reactivación. Subraya que también brindarán confianza y estabilidad a los capitales privados.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está preparado para apoyar a las autoridades regionales y locales en agilizar el desarrollo de sus inversiones, sostuvo el titular del sector, Waldo Mendoza.
“Estamos disponibles para ayudar a los gobiernos locales y regionales a fin de dinamizar la inversión pública y, con ello, acelerar el proceso de reactivación económica”, manifestó en el 31° Seminario Anual de Investigación CIES: Perú 2021-2026 retos y oportunidades en el nuevo contexto global.
Resaltó que la inversión pública, en esta coyuntura, tiene varias ventajas para la actividad productiva. Ello, considerando que el aparato del Estado ya estaba preparado para su aceleración, si se toma en cuenta que en los dos primeros meses del año se dieron tasas de crecimiento significativas.
Mendoza subrayó que las funciones del gobierno de transición son básicamente tres: reactivación económica, impulso a la inversión pública y brindar confianza a la inversión privada.
Por otro lado, anotó que la evolución favorable de la pandemia, en comparación con los meses pasados, permite abrir la economía con más confianza y menos riesgo.
“La situación, un poco más manejable, nos permite abrir con más confianza y menos riesgo las actividades económicas”, recalcó.
Por ello, dijo que la economía registrará una recuperación más rápida de la que se esperaba. “Será más rápida que la de los vecinos latinoamericanos y, posiblemente, una de las recuperaciones más aceleradas del mundo”.
Fortalezas
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la economía peruana se recupera a un ritmo más acelerado, en términos relativos, que los otros países de América Latina desde julio pasado, luego de registrar las mayores caídas en los meses previos.
“De hecho, el dato publicado por el INEI de caída de 3.8% para el PBI en octubre fue menor de lo que esperaba el mercado y el BCR”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del ente emisor, Adrián Armas.
La economía registró caídas en marzo (-16.25%), abril (-39.19%), mayo (-32.31%), junio (-17.85%), julio (-11.63%), agosto (-9.71%) y setiembre (-6.95%).
cifra
28.4% aumentó la inversión pública en noviembre de este año respecto a similar mes del año pasado.
More Stories
Día Mundial del Queso: Gobierno sigue impulsando el crecimiento de esta cadena productiva y su consumo en el Perú y el mundo
• En 2024, la producción de quesos alcanzó 158,310 toneladas principalmente de pequeños productores. • Más del 55% de la...
Ministro Manero: Al final del Gobierno en 2026 se habrá adjudicado proyectos de irrigación
También aseguró pleno abastecimiento de alimentos en los mercados y medidas de atención a productores afectado por lluvias. (Lima,...
MTC: SUTRAN sensibiliza a más de 14 mil conductores sobre el uso correcto de la berma en la Panamericana Sur
• Invadir la berma o adelantar a otros vehículos se multa con el 8 % de la UIT. En el...
MTC entregó cerca de 12 mil galones de combustible para atender 27 emergencias viales en Áncash
• De enero a la fecha, se gestionó más de S/209 mil para apoyar a los gobiernos locales de dicha...
MIDAGRI: Este 31 de marzo cierra la convocatoria para acceder a la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI)
Este 2025, la EEMRI otorgará un monto máximo de hasta 25 UIT (S/ 133 750.00) por Organización Agraria de Mujeres...
Contraloría alerta falta de acciones para recuperar S/ 4.7 millones otorgados para reconversión de vehículos al gas natural
• Recursos del FISE no son devueltos oportunamente por más de 2200 beneficiarios del programa Ahorro GNV La Contraloría General...