Lima, La Libertad, Piura y Cajamarca son las regiones más afectadas, informó el Minsa

Declaran en alerta epidemiológica a diversas regiones del país por incremento de casos de síndrome de Guillain-Barré.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú emitió una alerta epidemiológica ante el incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré en siete regiones del país, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La autoridad de Salud indicó que la alerta determina que los servicios de salud públicos y privados intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y respuesta ante posibles casos y la presencia de los mismos, con lo cual se garantiza la atención oportuna.
Hasta la fecha, el CDC Perú ha notificado 108 casos en el ámbito nacional, siendo las regiones con mayor reporte Lima (26), La Libertad (20), Piura (12), Cajamarca (11), Junín (8), Cusco (7) y Callao (5).
Durante el 2020 se reportaron 448 casos; en el 2021 un total de 210 y en el 2022 se registraron 225 con un promedio semanal de 4 casos.
Recomendaciones
El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza, explicó que el síndrome de Guillain-Barré es una afección inmunitaria, descrita como una parálisis en la que la debilidad muscular es progresiva.
Según el especialista, el síndrome suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. A medida que este síndrome avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.
En gran porcentaje de los pacientes que presentaron este síndrome existe el antecedente de infección gastrointestinal o respiratoria, en las últimas dos semanas o un mes de la aparición de la afección, precisó el especialista del INS.
Por ello se exhorta a la población adoptar medidas de higiene preventiva como el lavado de manos con agua y jabón, antes y después de comer y luego de usar los servicios higiénicos; cocer bien los alimentos antes de consumirlos; a la hora de estornudar cubrirse boca y nariz con el ángulo interno del brazo o con ayuda de un pañuelo desechable, y nunca con la mano.
Por último, el Minsa remarcó que es importante que la población reconozca la debilidad muscular y ante cualquier dificultad para caminar acuda al establecimiento de salud más cercano, para iniciar el abordaje oportuno.
More Stories
Gobernador gestionó presencia de 150 policías para reforzar la seguridad en Alto Trujillo
El general PNP Guillermo Llerena informó que desde hace una semana fueron destacados, en forma permanente, 150 policías para el...
Reforzamiento del puente Chagual garantiza tránsito de la sierra liberteña con la costa
Concluyeron con éxito los trabajos de reforzamiento y elevación del puente modular Chagual, ubicado en el kilómetro 103 de la...
MTC culmina reforzamiento del puente Chagual que asegurará el tránsito en La Libertad
• Se elevó la estructura del puente modular para resistir crecidas del río Marañón y garantizar el paso de carga...
SUTRAN-MTC continúa con las labores de prevención de siniestros y fiscalización del transporte terrestre en la Vía de Evitamiento Chimbote
Desde el 1 de abril a la fecha se ejecutaron más de 59 mil actividades en la zona de influencia,...
Ministerio del Interior designa nuevos subprefectos de Julcán y Otuzco
Las nuevas autoridades son Grober Enecemio Aranda Apolinar y Berlin Wilfredo Hilario Blas, que fueron designados mediante Resolución Directoral Nº...
MEJORARÁN SERVICIO ELÉCTRICO A TRAVÉS DE TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN HUANCHACO, TRUJILLO Y EL PORVENIR
La empresa anunció que trabajos de mantenimiento restringirá el servicio de luz para prevenir futuros inconvenientes en la distribución de...