
Luego de ocho meses de emergencia sanitaria, a causa del COVID-19, la salud mental de los peruanos se ha visto afectada, a esto se suma la situación de incertidumbre y la inestabilidad política que se ha vivido en los últimos días, en nuestro país, aumentando los casos de angustia, ansiedad y ataques de pánico, siendo el estrés, el origen de todos estos males.
Para María Garrido Hidalgo, psicóloga del Servicio Psicológico de la Universidad César Vallejo, el estrés es el detonante de muchas enfermedades físicas y mentales, en algunos casos las vías para canalizarlo, se han visto restringidas, debido a la pandemia, “el estrés ha provocado problemas de comunicación en la familia, inestabilidad o desbordes emocionales. Muchos de mis pacientes me comentaban que pasaban las noches llorando o no podían dormir porque no sabían que sucedería al día siguiente”, señaló Garrido Hidalgo.
La profesional en salud mental, indicó que han surgido importantes iniciativas locales y nacionales para tratar de regular esa situación, brindando un soporte profesional que permita canalizar el estrés y demás emociones, por ello sugiere tener en cuenta las siguientes actividades que pueden realizarse desde casa:
1. Organizar las actividades laborales, familiares y personales en casa, de tal forma que no genere preocupación. Organizarnos aumentará la sensación de control sobre nosotros y las circunstancias.
2. Mantener una alimentación balanceada, ya que la alta ingesta de grasas, azúcares y harinas procesadas aumentan la energía, sobreestimulando el sistema nervioso, llevando a experimentar mayores niveles de ansiedad e irritabilidad.
3. Es importante cuidar la calidad del sueño y descansar el tiempo adecuado por las noches, ya que hay funciones que el organismo realiza en ese tiempo como el proceso de desintoxicación, regulación del cortisol, aportando equilibrio a nuestro estado de ánimo al día siguiente.
4. Realizar actividad física como: baile, caminata, estiramientos y ejercicios funcionales, para estimular la segregación de neurotransmisores como la serotonina y dopamina, que contribuyen positivamente en nuestras emociones y estados de relajación y placer.
5. Disponer de tiempo para conectar con los demás, compartir con la familia o personas con las que convivimos y fortalecer los vínculos afectivos.
6. Disponer de tiempo para conectarse con uno mismo. Es importante tener momentos a solas, por lo menos una media hora al día, donde podamos desconectar la mente de las actividades rutinarias.
“Practicar el agradecimiento, en esta situación que estamos viviendo, según la neurociencia, permite activar y enfocar nuestra mente. Ese simple acto genera una dinámica neuronal que estimula ciertas áreas de nuestro cerebro, relacionadas con la memoria, la atención y concentración, ayudando a fortalecerlas. También estimula favorablemente el sistema límbico, dando pase a emociones satisfactorias y pensamientos positivos”, resaltó María Garrido Hidalgo.
More Stories
Estudiantes de la UCV se forman en universidades extranjeras gracias a convenios internacionales
La Universidad César Vallejo promueve la internacionalización de sus estudiantes ofreciéndoles más de 140 convenios con las mejores universidades del...
ALCALDES VECINALES PUDIERON CONOCER EL AVANCE DE LA INSTALACIÓN DE LAS LUMINARIAS LED EN TRUJILLO
Con la participación de más de 30 alcaldes vecinales de diferentes urbanizaciones de Trujillo, Hidrandina dio a conocer los avances...
¿Arte o tecnología? El debate detrás del estilo Ghibli generado por la IA
El estilo Ghibli, “inspirado” en el icónico estudio de animación japonés Studio Ghibli, tomó por asalto las redes sociales en...
HIDRANDINA ADVIERTE QUE REDES ANTIGUAS DE TELECOMUNICACIONES PONEN EN RIESGO A LA POBLACIÓN EN SALAVERRY Y MOCHE
· Las empresas tienen plazo hasta abril para retirar cables de redes de energía o perderán el servicio....
¡Empieza tu futuro! UCV Connect marca el inicio del semestre 2025-I
Este 1 de abril, la Universidad César Vallejo (UCV) dio la bienvenida a miles de estudiantes con el inicio del...
UCV lanza Vallejito Kids, un modelo educativo inclusivo y sostenible
El centro contará en un primer momento con más de 60 niños. La Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo, inauguró...