
Los contenedores son probablemente una de las invenciones más importantes a nivel mundial para el flujo del comercio internacional; que en su mayoría importa mercancía de países como China, Estados unidos o también de países europeos y latinoamericanos.
Todo lo que nosotros compramos en internet es transportado, vía marítima, en contenedores. Sin embargo, estos últimos días se ha visto una interrupción en el transporte marítimo que ha traído como consecuencia escasez de contenedores; lo que podría causar efectos devastadores en la economía mundial y también en el bolsillo de los consumidores.
“A raíz de la pandemia, y las medidas tomadas entre los diferentes mercados, el flete marítimo se ha visto resentido ya que los contenedores de gran volumen 40 y 20 pies están menos disponibles que antes de la crisis sanitaria. De hecho, en un periodo normal el valor de un contenedor de 40 HC vale entre U$3000 a U$4000 y en la actualidad bordean los U$15.000 a U$ 20.000”, manifestó el coordinador de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV, Roque Espinoza Casco.
Se podría decir entonces, que el gran incremento de las compras que se hacen a través del comercio electrónico genera una mayor demanda de bienes de consumo manufacturados, originando el aumento de la demanda de transporte y alquiler de contenedores más de lo esperado.
Sin embargo, el sobreabastecimiento de los flujos comerciales marítimos aumentó a medida que algunos gobiernos suavizaron sus medidas restrictivas y aprobaron paquetes de estímulo para la reactivación económica, provocando que las empresas incrementen un mayor abastecimiento de productos en medida de previsión frente a una nueva de pandemia.
“También, se puede asociar a la incapacidad para gestionar la crisis, situación que provocó que en los principales puertos se abandonen contenedores vacíos en lugares donde no se necesita, sin planificar el reposicionamiento, provocando patrones comerciales y desequilibrios dentro de la gestión”, indicó el especialista.
Otra variante, es la ruta larga de China hacia América del Sur. Para recorrer esta ruta se requieren más barcos para el servicio, lo que significa que hay un tráfico marítimo y atasco de contenedores.
Esta situación provoca escasez y, a su vez, demanda de contenedores para la importación pagando un mayor precio y en algunos casos hasta el costo por el mantenimiento de un contenedor vacío.
“Durante la pandemia se importó más de lo que se exportó y regresar contenedores vacíos dentro de una ruta larga hace que se incremente el precio del transporte en la devolución”, acota el el coordinador de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV.
Finalmente para el especialista Roque Espinoza, esta crisis mundial de escasez de contenedores y los altos precios se puede entender como una razón que está impulsando el alza de índices de inflación, siendo una situación que pone en jaque la recuperación del comercio internacional.
More Stories
Extirpan agresivo tumor en rostro de paciente de 89 años en EsSalud La Libertad
Especialista del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo realizaron una reconstrucción inmediata y prepararon al paciente para el uso...
UPAO consigue dos patentes más por sistema robótico para agroindustria
Ya son 5 y dos más están en proceso. Dos nuevas patentes fueron otorgadas a la Universidad Privada Antenor Orrego...
Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos lleva teatro educativo a más de 1,000 escolares en Trujillo
El Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos, que ejecuta la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), continúa avanzando las obras...
III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios reunirá en la UCV a destacadas autoridades académicas de la región
La Universidad César Vallejo será sede del III Encuentro Iberoamericano de Líderes Universitarios, un evento internacional que reunirá a las...
Curso sobre riego tecnificado y nutrición vegetal reunió a expertos de todo el país en Virú
Evento reafirmó el compromiso con la eficiencia hídrica y el desarrollo sostenible del agro peruano_ Por tres días se desarrolló...
Apepista continúa obstruyendo continuidad del Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos
- Se trata de Luis Ángel Yupanqui Oliva, apepista que actualmente trabaja con el gobernador regional de La Libertad, César...