
Sostiene jefe del Estado, Francisco Sagasti, durante su intervención virtual en la Cumbre para la Ambición Climática 2020.El presidente de la República, Francisco Sagasti, reafirmó el compromiso del Perú con el objetivo común de enfrentar el cambio climático reconociendo que sin ciencia y tecnología no hay manera de combatirlo.
Durante su intervención virtual en la Cumbre para la Ambición Climática 2020, el Mandatario sostuvo que en ese contexto el Perú se suma al llamado a la ambición climática y anunció los compromisos del país para avanzar en la lucha contra el cambio climático.
“En términos de mitigación, aumentaremos nuestra ambición frente a la reducción de emisiones [de 30% a 40%] para el 2030. Este compromiso se reflejará en la actualización de nuestras contribuciones nacionalmente determinadas”, precisó.
El mayor riesgo
Señaló asimismo que en términos de adaptación se concluirá la formulación del Plan Nacional de Adaptación. “Por último, culminaremos la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, que definirá la transición progresiva del Perú hacia la carbononeutralidad, pero con un fuerte enfoque de justicia ambiental”, detalló.
Al iniciar su alocución, el presidente Sagasti refirió que “la pandemia de la covid-19 y sus efectos adversos han acaparado nuestra atención en los últimos tiempos” y que “no hay duda de que se trata de la amenaza más apremiante que enfrenta el mundo”.
“Pero no nos equivoquemos, la crisis climática continúa siendo el mayor riesgo al desarrollo que el ser humano enfrenta hoy en día. Tenemos una catástrofe acelerada, la covid-19, y una catástrofe en cámara no tan lenta, el cambio climático”, advirtió.
Antes de finalizar, el Jefe del Estado manifestó que debido a su condición de país megadiverso, “a lo largo de la historia el clima nos ha planteado grandes desafíos que nos han obligado a desplegar nuestras mejores capacidades y creatividad”.
“Nuestro compromiso, a pocos meses de celebrar doscientos años de vida republicana, es reencontrar ese espíritu ancestral y sentar las bases para una acción climática que nos permita avanzar hacia el desarrollo sostenible y lograr el bienestar de todos los peruanos y peruanas”, puntualizó.
Por esta razón, sostuvo que en esta cumbre de celebración del quinto aniversario de la suscripción del Acuerdo de París, el Perú “desea reafirmar su compromiso en el objetivo común de enfrentar el cambio climático, reconociendo que sin ciencia y tecnología no hay futuro y no hay manera de enfrentarlo”.
La Cumbre para la Ambición Climática 2020 se efectuó en el contexto del quinto aniversario de la suscripción del Acuerdo de París y tuvo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Reino Unido y Francia como coanfitriones.
La cita congregó a jefes de Estado de diversos países alrededor del mundo dispuestos a asumir nuevos compromisos para hacer frente al cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París.
País Vulnerable
El Perú se había comprometido a reducir en 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030 y fortalecer sus políticas de adaptación a los impactos del cambio climático, en sintonía con el Acuerdo de París, logrado en diciembre del 2015.
Registra bajas emisiones por persona y totales, con un porcentaje de participación de solo 0.3% sobre el total de emisiones mundiales, de las cuales aproximadamente la mitad se originan en el uso y cambio de uso del suelo.
Sin embargo, es un país vulnerable a los impactos del cambio climático, lo que se evidencia en la ocurrencia de El Niño Costero.
Análisis técnicos
El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, destacó que la ambición para alcanzar nuestras metas climáticas o contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) se sustenta en análisis técnicos económicos y en un contexto en el que la naturaleza adquiere un nuevo valor para promover la sostenibilidad.
Manifestó que el proceso de aumento de ambición y actualización de nuestras NDC constituyen un hito en el camino hacia la carbononeutralidad al 2050, lo cual generaría un beneficio económico neto estimado de 108,000 millones de dólares hacia ese año.
“La ambición que tengamos al 2030 determinará el nivel de esfuerzo que debemos poner en los siguientes años para impulsar la acción climática con una visión de competitividad y generación de oportunidades”, afirmó. Recalcó que el nuevo compromiso nacional estará relacionado con una mayor información y evidencia.
More Stories
Día Mundial del Queso: Gobierno sigue impulsando el crecimiento de esta cadena productiva y su consumo en el Perú y el mundo
• En 2024, la producción de quesos alcanzó 158,310 toneladas principalmente de pequeños productores. • Más del 55% de la...
Ministro Manero: Al final del Gobierno en 2026 se habrá adjudicado proyectos de irrigación
También aseguró pleno abastecimiento de alimentos en los mercados y medidas de atención a productores afectado por lluvias. (Lima,...
MTC: SUTRAN sensibiliza a más de 14 mil conductores sobre el uso correcto de la berma en la Panamericana Sur
• Invadir la berma o adelantar a otros vehículos se multa con el 8 % de la UIT. En el...
MTC entregó cerca de 12 mil galones de combustible para atender 27 emergencias viales en Áncash
• De enero a la fecha, se gestionó más de S/209 mil para apoyar a los gobiernos locales de dicha...
MIDAGRI: Este 31 de marzo cierra la convocatoria para acceder a la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI)
Este 2025, la EEMRI otorgará un monto máximo de hasta 25 UIT (S/ 133 750.00) por Organización Agraria de Mujeres...
Contraloría alerta falta de acciones para recuperar S/ 4.7 millones otorgados para reconversión de vehículos al gas natural
• Recursos del FISE no son devueltos oportunamente por más de 2200 beneficiarios del programa Ahorro GNV La Contraloría General...