
Socióloga Noelia Chávez, quien creó el término en plenas manifestaciones, explica que se trata de una narrativa política, un término políticamente potente.Durante las recientes protestas que terminaron con el régimen de Manuel Merino surgió el término generación del Bicentenario, para describir a la multitud, en su mayoría joven, movilizada tanto en Lima como en otras regiones del país. Pero ¿de qué hablamos cuándo mencionamos a la generación del Bicentenario?
En entrevista con la Agencia Andina, la socióloga Noelia Chávez, quien creó el término en plenas manifestaciones, explica que se trata de una narrativa política, un término políticamente potente, que ayudó a generar una identidad entre las diversas personas que protestaban en defensa de la democracia.
“Creo que el Bicentenario carecía de una narrativa que le diera sentido, teníamos un Bicentenario cabizbajo respecto a la historia y las carencias existentes como país.
La movilización social termina ayudando a resignificar el Bicentenario como las múltiples generaciones que durante la historia se han levantado para defender los valores democráticos y ciudadanos”, refiere.
¿Quiénes la integran?
El término, reflexiona Chávez, puede ayudar a entender quiénes son las personas que están marchando y protestando: se trata, en su mayoría, de jóvenes heterogéneos entre sí.
“Si hay algo que caracteriza a esta generación es su diversidad increíble, son diferentes autonomías organizadas que confluyen en diferentes espacios de la ciudad y del país. Corresponde seguir estudiándola y mirando quiénes son en su diversidad”, señala.
“Es una ciudadanía que, al vivir una crisis traumática, combina crisis política y sanitaria, experimenta un shock moral de necesidad de cambiar las cosas, de decir no me quitarán una democracia que, aunque frágil, no la arrebatarán así nada más”, agrega.

A ellos, dijo, se han juntado personas mayores de 30 años, tanto en las calles como en los simbólicos cacerolazos que se registraron en las casas: con padres, madres, abuelas y abuelos sumados a la causa.
«Esto se ha dado a escala nacional. Hay que tener cuidado con decir que la generación son los jóvenes de 15 a 29 años, la generación está impulsada por jóvenes que salieron a la marcha con nuevos repertorios de acción colectiva, que animan a otras generaciones y se juntan en el estallido de la protesta», opina.
¿Qué pasará con ellos?
«Mi primera respuesta es que no lo sabemos, no sabemos qué pasará o cómo se le dará contenido a la democracia que estamos recuperando, para que no quede vacía y retornemos al statu quo de siempre», menciona Chávez.
Por tanto, es una incógnita aún si la protesta terminará politizando temas como la desigualdad o agrupando demandas como la necesidad de una nueva Constitución. «Es interesante ver qué cosa más se politizará».
«Como son autonomías que confluyen, que se articulan rápido para una causa compartida, de repente se desarticulan en las próximas semanas, pero son autonomías alertas a lo que pasa, porque se informan y contactan y opinan en redes sociales, como Instagram y Facebook, o incluso Tik Tok «, añade.
Al estar en esa dinámica participativa, estima Chávez, existe la posibilidad de que estas autonomías se agrupen de nuevo frente a una amenaza compartida.
Queda en el tintero, entonces, ver si las protestas sociales se sostienen y se convierten en un movimiento social con una estructura organizacional que no tiene por qué ser única.
Redes sociales
Tradicionalmente, señala la socióloga, se piensa el espacio público como un territorio, pero en las actuales circunstancias urge considerar lo virtual como espacio público con potencialidades: la virtualidad plasmada en las redes sociales.
«Tiene riesgos vinculados a los algoritmos, la atomización, la polarización, pero tiene un potencial a escala mundial para organizar, para viralizar, y contar en vivo y en directo lo que está pasando. Por ejemplo, en la marcha se grabó en vivo la represión policial y fue difundida de inmediato, potenciando la manifestación», concluye Chávez.
Datos
Según una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, un 63% de peruanos participó en las protestas contra el régimen de Merino, sea en marchas, redes, cacerolazos y otras formas.
Para el 53% de encuestados ningún partido político lo representa.
More Stories
SBS: Desde mañana 1 de julio rigen nuevas medidas de seguridad para tarjetas de crédito y débido
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los...
La Libertad, entre los tres departamentos que concentraron el 58,3% de la producción nacional de palta en abril de 2025
Durante abril de 2025, la región La Libertad registró un desempeño positivo en diversos sectores productivos, con resultados destacados en...
Gratificación sin descuentos y con bono: trabajadores en planilla recibirán pago hasta el 15 de julio
REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA Las empresas del ámbito privado que no cumplan con el pago dentro del plazo establecido...
Osiptel: ¿Qué posiciones tienen Bitel, Claro, Entel y Movistar en ranking de reclamos?
Según el Ranking de Desempeño en la Atención de Reclamos del Servicio Público Móvil del Organismo Supervisor de Inversión Privada...
Avanza la inclusión financiera: billeteras digitales ganan terreno en todo el país
Perú Payments presenta plan para certificar fintech y fortalecer ecosistema digital El gremio especializado en pagos digitales, Peru Payments Association...
Rutas Solidarias: Las bicicletas que ayudan a soñar con un futuro mejor
Los kits incluyen una bicicleta, casco, chaleco reflectante y un juego de herramientas En las zonas rurales del país donde...