
La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) previó hoy que la mayoría de créditos beneficiados con las garantías del Estado para reprogramación y congelamiento de deudas serán los de consumo.
Ello significaría una reducción mayor en las tasas de interés fijadas antes de la pandemia.
Según el reglamento del programa para los créditos con tasas de interés de 10% anual se debe aplicar una reducción de 15%. Para aquellos con tasas de 11% a 30% les corresponde una rebaja de 20% y para los créditos con tasas mayores a 35% la reducción correspondiente es de 25%.
“Los créditos de consumo suelen tener las tasas de interés más altas del sistema financiero pues son las primeras que dejan se pagar en los periodos de crisis. Siendo así, esperamos que las mayores rebajas de tasas, en el periodo de congelamiento y reprogramación, se registren los créditos de consumo”, manifestó.
Condiciones del programa
Sobre la Ley de reprogramación y congelamiento de deudas, precisó que, en el caso de los créditos de consumo, personales, vehiculares y mypes, la reprogramación corresponde al saldo total o parcial del crédito a la fecha de la reprogramación.
Anotó que para acceder a una reprogramación en créditos de consumo se tiene que tener una deuda no mayor a 10,000 soles y no haber sido beneficiados de programas similares como Reactiva Perú, FAE-Mype, FAE-Turismo, FAE-Agro u otro programa con garantía del Gobierno nacional.
Asimismo, indicó que las entidades financieras podrán establecer un periodo de congelamiento de 90 días para créditos de consumo, personal, vehicular y mype, a aquellos deudores que al 29 de febrero del 2020 tengan calificación Normal o CPP, y que no hayan realizado ningún pago en los tres meses previos a la publicación de la Ley.
Créditos hipotecarios
Sobre los créditos hipotecarios, Asbanc precisó que durante el periodo de gracia el banco no podrá ejecutar la hipoteca. “En otras palabras, si accedes a la reprogramación no te podrán quitar tu casa así no pagues”, subrayó.
Precisó que el plazo mínimo para el crédito reprogramado es de nueve meses en el caso de los créditos hipotecarios. “En el caso de las reprogramaciones de crédito, el plazo no puede exceder de 36 meses, incluido el periodo de gracia”, remarcó.
Apuntó que, en el caso de los créditos hipotecarios para vivienda, los créditos reprogramados corresponden a un número de cuotas del cronograma de pagos fijado antes de la reprogramación.
More Stories
SBS: Desde mañana 1 de julio rigen nuevas medidas de seguridad para tarjetas de crédito y débido
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los...
La Libertad, entre los tres departamentos que concentraron el 58,3% de la producción nacional de palta en abril de 2025
Durante abril de 2025, la región La Libertad registró un desempeño positivo en diversos sectores productivos, con resultados destacados en...
Gratificación sin descuentos y con bono: trabajadores en planilla recibirán pago hasta el 15 de julio
REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA Las empresas del ámbito privado que no cumplan con el pago dentro del plazo establecido...
Osiptel: ¿Qué posiciones tienen Bitel, Claro, Entel y Movistar en ranking de reclamos?
Según el Ranking de Desempeño en la Atención de Reclamos del Servicio Público Móvil del Organismo Supervisor de Inversión Privada...
Avanza la inclusión financiera: billeteras digitales ganan terreno en todo el país
Perú Payments presenta plan para certificar fintech y fortalecer ecosistema digital El gremio especializado en pagos digitales, Peru Payments Association...
Rutas Solidarias: Las bicicletas que ayudan a soñar con un futuro mejor
Los kits incluyen una bicicleta, casco, chaleco reflectante y un juego de herramientas En las zonas rurales del país donde...