Lima, La Libertad, Piura y Cajamarca son las regiones más afectadas, informó el Minsa

Declaran en alerta epidemiológica a diversas regiones del país por incremento de casos de síndrome de Guillain-Barré.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú emitió una alerta epidemiológica ante el incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré en siete regiones del país, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La autoridad de Salud indicó que la alerta determina que los servicios de salud públicos y privados intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y respuesta ante posibles casos y la presencia de los mismos, con lo cual se garantiza la atención oportuna.
Hasta la fecha, el CDC Perú ha notificado 108 casos en el ámbito nacional, siendo las regiones con mayor reporte Lima (26), La Libertad (20), Piura (12), Cajamarca (11), Junín (8), Cusco (7) y Callao (5).
Durante el 2020 se reportaron 448 casos; en el 2021 un total de 210 y en el 2022 se registraron 225 con un promedio semanal de 4 casos.
Recomendaciones
El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza, explicó que el síndrome de Guillain-Barré es una afección inmunitaria, descrita como una parálisis en la que la debilidad muscular es progresiva.
Según el especialista, el síndrome suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. A medida que este síndrome avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.
En gran porcentaje de los pacientes que presentaron este síndrome existe el antecedente de infección gastrointestinal o respiratoria, en las últimas dos semanas o un mes de la aparición de la afección, precisó el especialista del INS.
Por ello se exhorta a la población adoptar medidas de higiene preventiva como el lavado de manos con agua y jabón, antes y después de comer y luego de usar los servicios higiénicos; cocer bien los alimentos antes de consumirlos; a la hora de estornudar cubrirse boca y nariz con el ángulo interno del brazo o con ayuda de un pañuelo desechable, y nunca con la mano.
Por último, el Minsa remarcó que es importante que la población reconozca la debilidad muscular y ante cualquier dificultad para caminar acuda al establecimiento de salud más cercano, para iniciar el abordaje oportuno.
More Stories
Tragedia en La Libertad: aumenta a cuatro los fallecidos por caída de auto al abismo
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad informó que aumentó a cuatro el número de víctimas...
MTC estableció cronograma para aprobar expedientes de carreteras en Pataz
MTC estableció cronograma para aprobar expedientes de carreteras en Pataz• El ministro Sandoval Pozo se reunió con alcaldes y aseguró...
La Libertad ocupa el segundo lugar en inversión comprometida en obras paralizadas
La región registra 86 obras inconclusas en los tres niveles de gobierno, según la Contraloría. Entre las principales causas de...
Perú suscribió contrato para la construcción de moderno Hospital Docente de Trujillo
La presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lideró la ceremonia de suscripción del contrato para el...
La Libertad: un muerto y 4 heridos por caída de minivan a un abismo en Otuzco
Un adolescente de 16 años perdió la vida esta madrugada, luego que la minivan en la que viajaba se despistara,...
TOQUE DE QUEDA Y MÁS RECURSOS A MUNICIPALIDADES DE TRUJILLO PIDIÓ CÉSAR ACUÑA AL PREMIER ARANA
Gobernador regional de La Libertad, acompañado del alcaldes de la provincia de Trujillo, incidió en cambio de policías de Inteligencia...