
Entre ellos, Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca, por US$ 2,100 millones, informa ministro Jaime Gálvez,Para el 2021 se espera comenzar la construcción de siete proyectos mineros, con una inversión comprometida de 3,577 millones de dólares, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, quien resaltó que el proyecto más importante de ese grupo es Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca, por 2,100 millones de dólares, además de permitir el incremento de la producción de oro nacional.
El titular del Minem sostuvo que también se espera el inicio de la construcción del proyecto argentífero Corani, localizado en la región Puno, con una inversión estimada de 579 millones de dólares.
Asimismo, el proyecto aurífero San Gabriel, en Moquegua, con inversiones ascendentes a 422 millones de dólares, y la Ampliación Shouxin, de hierro, ubicado en Ica (140 millones de dólares), también forman parte del paquete de inversiones que empezaría su ejecución en los próximos 12 meses.
Gálvez señaló que otros proyectos que se harán realidad son el nuevo tajo de Pampacancha (Cusco); Optimización Inmaculada (Ayacucho) y Chalcobamba Fase I (Apurímac), los mismos que figuran en la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2020-2029, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).
«Todos estos proyectos suman alrededor de 3,577 millones de dólares, que no es poco para la inversión minera nueva en el último año, y que se suma a lo destinado por las empresas para el sostenimiento de minas, y que normalmente llega a 3,000 millones de dólares», puntualizó, ratificando la posición del Perú como país que convoca importantes inversiones en minería.
Masificación de gas
El ministro Gálvez resaltó el avance del proceso de masificación de gas natural e indicó que el Perú tiene importantes reservas de este recurso, lo que permite el acceso a energía económica y limpia, lo que contribuye al cierre de brechas y a su uso en el hogar, la industria y también en el sector Salud, reemplazando a la energía obtenida por derivados del petróleo.
Anunció que, a corto plazo, el principal proyecto de inversión a gas natural en camino es ‘Siete Regiones’, iniciativa que será licitada en el primer trimestre del 2021 y permitirá construir redes de distribución en 14 localidades en el centro y sur peruano, contribuyendo al acceso universal a la energía y con un plan mínimo de cobertura de 133,000 conexiones para los primeros ocho años.
Estas declaraciones las dio desde la región Callao, donde participó de la conexión a gas natural para el hospital Alberto L. Barton Thompson, que se convierte en el usuario un millón de este recurso en la capital.
El ministro estuvo acompañado por la presidenta ejecutiva de Essalud, Fiorella Molinelli, y por Martín Mejía del Carpio, director general de la empresa Cálidda, concesionaria de gas natural para Lima y Callao.
More Stories
Vladimir Cerrón y el exministro Juan Silva regresan al Programa de Recompensas del Mininter
El Ministerio del Interior (Mininter) informó este domingo que el exgobernador de Junín Vladimir Cerrón y el exministro de Transportes...
Presidenta Boluarte: Que el mensaje del Papa Francisco nos guíe a la reconciliación nacional
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, rindió este domingo un homenaje al Papa Francisco en el Patio de...
MTC: Puerto del Callao recibe 30 cruceros y se consolida como punto clave del turismo en el Pacífico
• Más de 30 mil visitantes internacionales han arribado al Perú por vía marítima desde noviembre de 2024, dinamizando la...
Ica se suma al servicio “Te acompaño” de Pensión 65 para mejorar la salud de los adultos mayores
Programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social despliega acción en distritos de la región. Màs de 700 usuarios del...
MTC realiza 213 intervenciones en transportes y comunicaciones por S/35 mil millones para el desarrollo de Áncash
• De estas, 131 corresponden a puentes, 66 a infraestructura vial, nueve a telecomunicaciones y cuatro a mejoras en aeropuertos....
Día Internacional de las Niñas en las TIC: Es clave inspirarlas desde hoy
Según la UNESCO, apenas el 33.3 % de las investigadoras científicas en todo el mundo son mujeres. ¿Qué ocurre? A...