
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.
More Stories
MTC entregó más de 140 mil galones de combustible para atender emergencias viales en el primer trimestre de 2025
• Suministro representó una inversión de S/2.5 millones y permitió recuperar la transitabilidad en 16 regiones del país. El Ministerio...
JNE: Podríamos tener medio millón de candidatos en los procesos electorales del 2026
A la fecha, 41 partidos políticos se han inscrito ante el Jurado Nacional de Elecciones y unos 38 están en...
MIDAGRI impulsa el desarrollo productivo de la quinua y papa con lanzamiento de festival agroecológico en Ayacucho
Este 15 y 16 de abril se realizará importante evento agroecológico que busca promover el consumo de productos agrícolas y...
Se incrementó el abastecimiento de frutas y hortalizas en los mercados mayoristas de Lima
Hoy en los mercados mayoristas tenemos alta oferta de diversos productos principalmente de haba, papa, yuca , melocotón, piña, sandía...
MTC promueve la seguridad vial en escolares de Puno a través de la campaña “Seguros al Cole”
• Con metodologías lúdicas e innovadoras, los niños y niñas interiorizan conceptos clave para reducir riesgos durante sus desplazamientos diarios....
MIDIS anuncia proyecto de transformación digital de los sistemas de protección social para fortalecer la atención a población vulnerable
Iniciativa, que se desarrollará con el apoyo de la UE y la Cooperación Alemana, fortalecerá los procesos de focalización y...