
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incorporó a más de 2600 colegios al servicio alimentario escolar del programa Wasi Mikuna
• Ahora se cuenta con un total de 200 756 nuevos usuarios del nivel inicial, primaria y secundaria, a nivel nacional.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), incorporó a un total de 2646 instituciones educativas a nivel nacional, que representan a 200 756 nuevos usuarios para el presente año.
De la cifra total, 1632 colegios con 31 286 escolares corresponden al nivel inicial; 444 colegios con 38 475 estudiantes de primaria y 570 instituciones educativas con 130 995 alumnos de secundaria. El objetivo del programa Wasi Mikuna, este año, es alcanzar a un total de 4 264 408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país.
Así, bajo el modelo de cogestión, el Comité de Alimentación Escolar (CAE), conformado por el director, docentes y padres de familia, y constituido en cada colegio, se encarga de organizar y gestionar todas las etapas del servicio alimentario escolar.
El CAE emite su conformidad a la recepción de los alimentos, verificar la marca, lote, presentación, integridad de los envases, fecha de vencimiento y cantidad, conforme a la información contenida en el acta de alimentos proporcionada por el proveedor. Asimismo, se encarga de velar por el buen almacenamiento de los alimentos y la gestión del servicio alimentario escolar.
De esta manera, Wasi Mikuna fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: productos, raciones, subvención económica y concesión mixta; estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.
Exigencias sanitarias
Los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a exigencias de las autoridades sanitarias, como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) o el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), de acuerdo a su competencia; además de las certificaciones correspondientes acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
Como medida adicional, desde el almacén de los proveedores, los supervisores de plantas y almacenes de Wasi Mikuna, realizan pruebas físico organolépticas (olor, color, sabor, temperatura, entre otros) a los alimentos, para garantizar su calidad e inocuidad.
More Stories
Keiko Fujimori: fallo del TC obedece a la justicia y corrige errores y arbitrariedades
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, afirmó que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró fundada su demanda...
Humala anuncia que peleará por su libertad, tras conocerse fallo a favor de Keiko Fujimori
El expresidente Ollanta Humala anunció que va a "pelear" por su libertad, luego que el Tribunal Constitucional (TC) declarara fundada...
Presidente Jerí llama a una acción unificada contra la inseguridad y por la estabilidad nacional
El presidente de la República del Perú, José Jerí Oré, encabezó la 134ª sesión del Foro del Acuerdo Nacional, desarrollada...
Mininter garantiza seguridad permanente para fiscal que denunció amenaza de criminales
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, indicó que la fiscal provincial Margarita Haro, quien denunció haber sido víctima de amenazas...
INPE realiza requisa en el penal Lurigancho para frustrar posibles actos ilícitos
En el marco de la política institucional dirigida por el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Iván Paredes Yataco, y...
Presidenta Boluarte ratifica compromiso con la defensa de la democracia
En la ceremonia por el 204.° aniversario de la Marina de Guerra y 146.° aniversario del heroico Combate de Angamos,...