
- El especialista de la UCV plantea repensar la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque inclusivo, priorizando a trabajadores vulnerables, atendiendo enfermedades emergentes y fortaleciendo la salud mental laboral.
Cada 28 de abril, el mundo recuerda la importancia de la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una fecha promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la cultura de la prevención en los centros de labor.
En el Perú, este llamado cobra especial relevancia en un contexto marcado por dos grandes retos: la recuperación pospandemia y los crecientes impactos del cambio climático. Así lo señala el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST, consultor en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y docente del Programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.
“La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las profundas brechas en la protección de nuestros trabajadores, sobre todo en sectores informales y esenciales. A esto se suman los riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, que agravan la vulnerabilidad laboral en la agricultura, la construcción o la minería”, advirtió el Dr. Amaya.
Cambio climático y nuevos riesgos laborales
Para el Dr. Paolo Amaya, el cambio climático representa un nuevo y actual escenario de riesgos que debe ser incorporado de forma urgente en la gestión de la SST. “El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y sus efectos ya se reflejan en el mundo laboral”, alertó.
Entre los ejemplos, mencionó a los trabajadores agrícolas expuestos a golpes de calor o enfermedades vectoriales como el dengue, operarios de construcción enfrentados a lluvias intensas y polvo contaminado, y pescadores afectados por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas” y fuertes oleajes, además de la erosión costera.
“La SST no puede limitarse a riesgos tradicionales. Debemos integrar planes de adaptación climática en las empresas, como monitoreo de condiciones meteorológicas extremas, capacitación en primeros auxilios ante golpes de calor o hipotermia, e infraestructuras laborales resilientes a inundaciones o deslizamientos”, puntualizó.
Hacia una cultura preventiva con justicia social
“Debemos anticipar los riesgos antes de que ocurran, descentralizar la fiscalización para llegar a regiones como la Amazonía y los Andes, e involucrar activamente a trabajadores, empleadores y autoridades en la construcción de soluciones”, subrayó el docente universitario.
Finalmente, el Dr. Amaya recalcó que la seguridad y salud en el trabajo no es un lujo o un privilegio, sino un derecho humano fundamental y un pilar para una productividad sostenible.
More Stories
Gobierno aprueba estrategia nacional para fortalecer la lucha contra la minería ilegal
El Gobierno Central aprobó hoy el Decreto Supremo n.º 003-2025, que establece la implementación de la Estrategia nacional para la...
Publican norma que permite al Mininter y PNP ejecutar medidas efectivas contra el crimen
El Congreso de la República publicó este sábado la Ley n.° 32386, que permitirá al Ministerio del Interior (Mininter) y...
MTC propone medir señal para bloquear comunicaciones en los penales
Con el fin de mejorar la lucha contra las comunicaciones ilegales que se realizan desde los establecimientos penitenciarios, el Ministerio...
¡Atención, conductores! Desde julio será obligatorio curso de actualización, informa el MTC
Exigencia del curso se aplicará de manera progresiva, según último dígito de la licencia de conducir. Se busca reforzar conocimiento...
MTC: Perú contará con enlaces de más de 100 Gbps gracias al proyecto BELLA II que interconectará América Latina y Europa con fibra óptica
• Sector se suma a esta iniciativa regional cofinanciada por la Unión Europea. Proyecto impulsará el ecosistema digital, académico y...
MTC desarrolló I Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales con Competencias Ambientales Delegadas
• El encuentro busco fortalecer la certificación ambiental de obras de infraestructura vial vecinales y departamentales Con el objetivo de...