
El CPC Miguel Albujar Rafaile, docente en contabilidad y experto en impuestos, expuso en una conferencia magistral expuso sobre las actividades agroindustriales enmarcadas dentro de los incentivos del Régimen Agrario, contemplado en el D.S. 006-2023 MIDAGRI. Aunque cuestionó que haya sido publicado luego de tres años porque genera preocupación entre los micro y pequeños empresarios.
“Es indudable la relevancia de este decreto, pues brinda un marco jurídico que distingue las actividades agroindustriales del mero cultivo o crianza, algo esencial para una región con un manejo empresarial tan orientado a la exportación agrícola”, mencionó Abujar.
Sin embargo, subrayó su preocupación por la ambigüedad que persiste desde la promulgación de la Ley 31 110 en 2020. «Han pasado tres años sin que se detallen con claridad cuáles son estas actividades. Aunque finalmente se han definido este año, los criterios adoptados han generado incertidumbre», añadió.
El principal vacío señalado por el experto se refiere a las tasas impositivas que les correspondía entre 2020 hasta 2023. «Durante estos años, muchas empresas que realizaban actividades que podrían calificarse como agroindustriales no tenían certeza sobre qué tasa impositiva les correspondía. Podrían haber estado beneficiándose de una tasa del 15% de impuesto a la renta, y, con este decreto, verse obligados a abonar un 30%, incluyendo las respectivas multas e intereses. Es una situación que genera inquietud, especialmente entre los microempresarios del sector», señaló Abujar.
Es evidente que las empresas vinculadas al rubro agroexportador son las más vulnerables ante esta situación. Para el especialista es urgente un pronunciamiento claro por parte de la SUNAT para definir si situación tributaria.
A medida que el sector agroindustrial sigue siendo un pilar crucial para la economía de la región, es esencial que se resuelvan estas incoherencias para garantizar su estabilidad y crecimiento sostenido. Esta explicación del especialista fue brindada en una reciente conferencia magistral organizada por el Colegio de Contadores Públicos de La Libertad con motivo del 64° aniversario de la Ley N.° 13253 de profesionalización del contador público.
More Stories
PERUMIN: LA LIBERTAD SE CONSOLIDA COMO REGIÓN CLAVE PARA PROYECTOS MINEROS
La Libertad cuenta con trece proyectos auríferos y minera Summa Gold con operaciones en Huamachuco compartió su modelo de negocio...
Embarazada podrá abrazar a su bebé gracias a que médicos le extirparon tumor de casi 3 kilos del útero
Exitosa y compleja cirugía realizada en el Hospital Virgen de la Puerta salvó dos vidas. Abogada podrá convertirse en madre...
UPAO, la mejor universidad del norte en los Juegos Nacionales
La Fedup la premia por sus nueve medallas logradas en el torneo deportivo universitario más importante del país en el...
¡Medallas de oro para la UPAO!
Nadador Piero Rázui gana dos preseas de oro en el campeonato nacional. En lo más alto. El nadador de la...
Perú entra al mapa mundial de la educación digital con alianza entre Google y universidad peruana
La educación superior peruana da un paso decisivo en su transformación digital. La Universidad César Vallejo (UCV) firmó una alianza...
Profesionales de la UCV destacan en concurso nacional de investigación aplicada
El concurso “Proyectos de Investigación Aplicada 2025-2”, impulsado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), se...