
La medida implementada ayuda a proteger la vida de los transeúntes y del inmueble, que está en alto riesgo. La acción temporal debe conllevar a su recuperación integral.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad, en conjunto con Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, recomendó a la Beneficencia Pública, el apuntalamiento del inmueble de su propiedad, que se encuentra en alto riesgo de colapso, ubicado en la cuadra 3 del jirón Bolognesi, a solo una cuadra de la Plaza Mayor de Trujillo.
“Los trabajos de prevención en dicho inmueble, que está subdividido y ocupa toda una cuadra, tienen un doble fin, proteger el bien con valor patrimonial y preservar la vida de los transeúntes e inquilinos. Pese al alto riesgo, siguen habitando parte de esta finca de dos niveles, que presenta problemas en sus estructuras, principalmente en la parte basal de los muros”, informó David Calderón De Los Ríos, director de DDC La Libertad.
Calderón explicó que, técnicamente, si bien el impacto visual es negativo, la medida implementada por los propietarios, ayuda a proteger la vida de los transeúntes y del inmueble. Por tanto, la acción temporal debe conllevar a su recuperación integral.
Los especialistas del área funcional de Patrimonio Histórico Inmueble de la DDC La Libertad, indicaron que los trabajos de apuntalamiento de las estructuras de adobe y quincha, forman parte de una acción preventiva que evita el colapso de algún elemento arquitectónico, tanto estructural o no estructural del inmueble.
También recomendaron el apuntalamiento de techos, el resane de muros y fachada. Asimismo, sugirieron revisar todo el sistema de agua y desagüe. En el caso de los inmuebles no habitados, el corte de suministro de agua potable y alcantarillado.
Ante la posibilidad de la ocurrencia de lluvias, recomendaron cubrir los techos con elementos removibles como plástico o calaminas.
Restauración
El arquitecto Walter Sandoval de la DDC La Libertad, precisó que el camino no es demoler, sino restaurar, reponer, sustituir, dar mantenimiento; y que hay muchas formas de implementar un trabajo de puesta en valor. “La demolición es el último escalón del proceso y, en este caso, no aplica porque existen elementos culturales con mucho valor que forman parte de la identidad arquitectónica e histórica de la ciudad de Trujillo”, acotó.
Experiencia a replicar
Cabe destacar que, hay una parte de este inmueble, que se ubica en la intersección entre los jirones San Martín y Bolognesi, asignado con el número 300, que ha sido restaurado en años anteriores con inversión de los propietarios y la supervisión técnica del Ministerio de Cultura. Actualmente, testimonia el excepcional valor estético, arquitectónico e histórico del inmueble.
Sistema constructivo
El sistema constructivo de este inmueble forma parte de una tecnología tradicional prehispánica, que ha sido heredada de hace muchos años y se mantiene hasta la actualidad. El inmueble está construido con adobe en su primer nivel y con quincha en el segundo. Es un sistema constructivo muy liviano y amable, que ha soportado sismos de diferente magnitud.
Trujillo: Ministerio de Cultura: DDC La Libertad y Defensa Civil recomendaron apuntalamiento de inmueble de Beneficencia Pública
- La medida implementada ayuda a proteger la vida de los transeúntes y del inmueble, que está en alto riesgo. La acción temporal debe conllevar a su recuperación integral.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad, en conjunto con Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, recomendó a la Beneficencia Pública, el apuntalamiento del inmueble de su propiedad, que se encuentra en alto riesgo de colapso, ubicado en la cuadra 3 del jirón Bolognesi, a solo una cuadra de la Plaza Mayor de Trujillo.
“Los trabajos de prevención en dicho inmueble, que está subdividido y ocupa toda una cuadra, tienen un doble fin, proteger el bien con valor patrimonial y preservar la vida de los transeúntes e inquilinos. Pese al alto riesgo, siguen habitando parte de esta finca de dos niveles, que presenta problemas en sus estructuras, principalmente en la parte basal de los muros”, informó David Calderón De Los Ríos, director de DDC La Libertad.
Calderón explicó que, técnicamente, si bien el impacto visual es negativo, la medida implementada por los propietarios, ayuda a proteger la vida de los transeúntes y del inmueble. Por tanto, la acción temporal debe conllevar a su recuperación integral.
Los especialistas del área funcional de Patrimonio Histórico Inmueble de la DDC La Libertad, indicaron que los trabajos de apuntalamiento de las estructuras de adobe y quincha, forman parte de una acción preventiva que evita el colapso de algún elemento arquitectónico, tanto estructural o no estructural del inmueble.
También recomendaron el apuntalamiento de techos, el resane de muros y fachada. Asimismo, sugirieron revisar todo el sistema de agua y desagüe. En el caso de los inmuebles no habitados, el corte de suministro de agua potable y alcantarillado.
Ante la posibilidad de la ocurrencia de lluvias, recomendaron cubrir los techos con elementos removibles como plástico o calaminas.
Restauración
El arquitecto Walter Sandoval de la DDC La Libertad, precisó que el camino no es demoler, sino restaurar, reponer, sustituir, dar mantenimiento; y que hay muchas formas de implementar un trabajo de puesta en valor. “La demolición es el último escalón del proceso y, en este caso, no aplica porque existen elementos culturales con mucho valor que forman parte de la identidad arquitectónica e histórica de la ciudad de Trujillo”, acotó.
Experiencia a replicar
Cabe destacar que, hay una parte de este inmueble, que se ubica en la intersección entre los jirones San Martín y Bolognesi, asignado con el número 300, que ha sido restaurado en años anteriores con inversión de los propietarios y la supervisión técnica del Ministerio de Cultura. Actualmente, testimonia el excepcional valor estético, arquitectónico e histórico del inmueble.
Sistema constructivo
El sistema constructivo de este inmueble forma parte de una tecnología tradicional prehispánica, que ha sido heredada de hace muchos años y se mantiene hasta la actualidad. El inmueble está construido con adobe en su primer nivel y con quincha en el segundo. Es un sistema constructivo muy liviano y amable, que ha soportado sismos de diferente magnitud.
More Stories
MPT cerró “Maroma”, “El Olimpo”, “Tabaco Marino” y seguirán otros locales
Haciendo respetar las normas que rigen el ordenamiento de la ciudad y siguiendo los procedimientos del caso, la Municipalidad Provincial...
Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo da de baja 10 ejidos del margesí de bienes
El Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) aprobó por unanimidad la baja de diez ejidos que estaban en...
Trujillo tiene 300 contenedores más para acopiar la basura domiciliaria
La MPT recibió un segundo lote de 150, completando una compra hecha para reforzar el ornato y los servicios de...
Trujillo: serenos de Huanchaco rescatan a un águila herida en centro poblado Víctor Raúl
Un ejemplar de un águila (Aquila chrysaetos) herida fue rescatada la mañana del 29 de octubre por personal de serenazgo...
Trujillo: retienen bienes de bar que no respetó clausura municipal
La Subgerencia de Operaciones de Fiscalización constató que puertas que fueron soldadas fueron forzadas y abiertas. Un local de diversión...
Mario Reyna: Aún no hay nada sobre reapertura del Real Plaza
El alcalde provincial de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez, dijo que por ahora no hay nada sobre una posible reapertura del...
