
El próximo 24 de diciembre, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) presentará oficialmente el diseño de cédula de votación para las Elecciones Generales 2026, tras lo cual se abrirá un periodo para la presentación de tachas.
La papeleta electoral contará con cinco columnas, cada una representa una elección distinta: fórmula presidencial, senadores a nivel nacional, senadores a nivel regional, diputados y representantes ante el Parlamento Andino.
En la primera columna se ubicarán los candidatos a la presidencia y se incluye el nombre de la organización política, el símbolo y la fotografía del candidato.
En la segunda y tercera columna se ubicarán los postulantes al Senado a nivel nacional y regional respectivamente. En el cuarto bloque figurarán los candidatos a diputados y en el quinto los candidatos al Parlamento Andino.
De la segunda a la quinta columna solo se incluirá el nombre de las organizaciones políticas, el símbolo y espacios para el voto preferencial.
Se proyecta que el documento tendrá una dimensión de 42 centímetros de ancho por 44 centímetros de largo, lo cual la convierte en la más grande utilizada en la historia reciente del país.
La especialista en educación electoral de la ONPE, Marisol Cuellar, quien compartió compartió información clave sobre las Elecciones Generales 2026 durante una capacitación para periodistas de la Agencia Andina y Diario El Peruano, precisó que el ancho de la cédula no cambiará, pero sí podría modificarse el largo.
«Es importante que sepamos que el ancho de la cédula no va a cambiar. ¿Por qué no va a cambiar?, porque vamos a elegir a la fórmula presidencial, al Senado, a la Cámara de Diputados y a los representantes del Parlamento Andino. Ahí no va a haber variación alguna. Esas son las autoridades que vamos a elegir», afirmó.

Explicó que el largo del documento contempla 39 organizaciones políticas (entre partidos políticos y alianzas electorales), que son las que han informado a la ONPE la modalidad de sus elecciones primarias para elegir a sus candidatos.
Al respecto, indicó que es posible que no todas las organizaciones políticas terminen organizando su proceso interno y, por tanto, no inscriban a sus postulantes. También, dijo, podría darse el caso de no inscriban de manera correcta a su candidatos.
«La cédula no va a ser más larga porque ya no pueden participar más organizaciones políticas, pero sí podría ser más corta teniendo en cuenta cómo las organizaciones políticas organicen sus elecciones primarias y cómo ellas solicitan inscribirse en los jurados electorales especiales«, indicó.
Cuellar refirió que tras la aprobación del modelo final de la cédula de votación, se realizará el sorteo público, con participación de personeros, para determinar la ubicación de las organizaciones políticas en la papeleta.
More Stories
José Jerí se reúne con transportistas que acatan paro
El presidente de la república, José Jerí Oré, anunció que el Poder Ejecutivo redoblará la presencia de la Policía Nacional...
Presidente Jerí: Presupuesto 2026 será descentralizado y con foco en la seguridad
Al inaugurar la 63.ª edición de CADE Ejecutivos 2025, el presidente de la república, José Jerí, anunció que el presupuesto...
Fiscal Elizabeth Peralta se entrega a la justicia tras orden de captura
La fiscal suspendida Elizabeth Peralta Santur se entregó esta tarde a la justicia tras la orden de ubicación y captura...
Congreso: Comisión de Ética aprueba denunciar de oficio a congresista Lucinda Vásquez
Con siete votos a favor, uno en contra y una abstención se aprobó la denuncia de oficio, con lo cual se...
Presidente: trabajamos para dejar un país unido y más cerca de la reconciliación nacional
El presidente de la república, José Jerí, recibió hoy en Palacio de Gobierno a representantes de diversas instituciones religiosas del...
Gobierno crea División de Investigación de Extorsiones con agentes especializados
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, anunció hoy domingo la creación de la División de Investigación de Extorsiones, una nueva...
