
Existen enfermedades que llegan repentinamente y el infarto al miocardio es unas de ellas. Esta afección es la que posee una mayor incidencia en el Perú y ha cobrado la vida de más de 5 mil personas al año. Lima, como región, presenta la mayor cantidad de decesos, con más de 3 mil casos anuales.
El principal factor de riesgo se encuentra en individuos mayores de 30 años, especialmente en personas con factores de riesgo cardiovascular, hipertensos, diabéticos, con problemas de obesidad, sedentarismo y fumadores.
Jessica Espinoza, cardióloga del Equipo de Rehabilitación del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) del Seguro Social de Salud, explica que nadie está exento de sufrir un infarto, por lo que es importante la prevención con controles médicos, actividad física y buena alimentación.
“Estas afecciones pueden evitarse con un estilo de vida saludable, es decir actividad física regular de 30 minutos cinco veces por semana, alimentación balanceada con bajo consumo de sal en la dieta, además de no fumar”, señala.
Síntomas
Los síntomas entre hombres y mujeres son diferentes al momento de sufrir un infarto al miocardio. Los varones pueden sentir un dolor de pecho opresivo que puede extenderse al brazo izquierdo y cuello, este malestar puede durar hasta veinte minutos.
En las mujeres es menos frecuente el dolor de pecho y pueden presentar dificultad respiratoria, mareos, sensación de nauseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad. Espinoza Pérez indica que ante la presencia de estos signos se debe avisar de inmediato a un médico, o en caso extremo, acudir a un hospital.
“El paciente debe entender que un infarto que no es atendido a tiempo, puede terminar en muerte súbita; por ello se necesita su rápida reacción al momento de sentir estos síntomas”, detalla la cardióloga del INCOR.
Otro punto a tener en cuenta es el factor de riesgo en mujeres menores de los 40 años, en quienes la posibilidad de sufrir un infarto es inferior al de los hombres y ello se debe, a la presencia de los estrógenos, hormonas femeninas producidas por los ovarios. Sin embargo, una vez que la mujer llega a la menopausia, las probabilidades de sufrir esta afección aumentan, siendo similares a la de los hombres.
Al presentarse un cuadro de infarto al miocardio, el paciente es ingresado a una unidad de emergencias del hospital para que se le practique un electrocardiograma y las pruebas de laboratorio respectivas. Posteriormente se le realiza un cateterismo, procedimiento se determinará qué arteria del corazón está obstruida, y una angioplastia, que ayudará a restablecer el flujo sanguíneo en el musculo cardíaco.
Es importante tener en cuenta que las secuelas en un paciente que ha sufrido esta afección dependerán del daño que ha tenido el corazón durante el infarto al miocardio, advierte la especialista.
More Stories
OMS: No hay evidencia científica de relación entre paracetamol y autismo, como dice Trump
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este martes que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre...
Empezó la Primavera: ¿hasta cuándo usar las casacas?, ¿qué dice el Senamhi?
La primavera, estación que sigue al invierno y precede al verano, se inició oficialmente a las 13.19 horas de hoy...
Ciberdelincuencia: atento a estas cinco estafas digitales y evita ser una víctima
Los delitos informáticos han registrado un incremento sostenido en lo que va del año en el Perú. Según la Fiscalía...
¿Qué fiesta celebra Trujillo en setiembre y qué representa para su identidad cultural?
Desde hace más de 70 años, la ciudad de Trujillo es el epicentro de una fiesta llena de alegría, colorido...
La Libertad: Descubren nuevos talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
Por Luis Zuta Dávila Nuevos talleres de producción de cerámica de la cultura Mochica, que corresponden a los siglos V...
Abimael Guzmán: Se cumplen 33 años de la captura del cabecilla terrorista
La noche del sábado 12 de setiembre de 1992 un grupo de agentes del Grupo Especial de Inteligencia (Gein), de...