
Por Luis Zuta Dávila
Nuevos talleres de producción de cerámica de la cultura Mochica, que corresponden a los siglos V y VI de nuestra era (entre los años 400 y 600 d.C.), han sido descubiertos en Cerro Mayal, un sitio arqueológico ubicado en el valle de Chicama, en la región La Libertad, por un equipo del Programa Arqueológico Chicama, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
“En esta campaña de excavación hemos descubierto una serie de espacios de producción de cerámica, conformados por muros de adobe típicamente mochicas que encierran áreas de trabajo y cubiertos por una gran cantidad de cerámica desechada”, informó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina el arqueólogo Henry Tantaleán, codirector del Programa Arqueológico Chicama.
Agregó que también se ha descubierto instrumentos de producción de cerámica, así como una estructura ovalada hecha de barro que funcionaba para procesar la arcilla o modelar la cerámica previamente a la cocción.
“Hemos encontrado también una gran cantidad de platos de alfarero, pulidores y alisadores de cerámica, moldes para producir vasijas de cerámica y sellos que corresponden a figuras de un venado y de un felino que servían para imprimir en la superficie de la cerámica cuándo estaba todavía húmeda y antes de llevarla al horno, así como espacios de preparación de arcilla muy bien enlucidos y zonas de combustión relacionados con la quema en hornos abiertos”, detalló.
Explicó que esta cerámica, según la secuencia relativa de cerámica de Rafael Larco Hoyle, pertenecería a las fases III y IV de la cultura Mochica, que corresponde a una cerámica principalmente escultórica, pintada con colores crema sobre rojo.
Concentración de talleres cerámicos
Tantaleán refirió que Cerro Mayal está asociado al gran centro político administrativo mochica de Mocollope, que es un sitio de características monumentales.
“Lo que se ha planteado desde hace varias décadas es que Cerro Mayal sería una concentración de talleres cerámicos controlados por las élites mochica residentes en Mocollope y utilizados en sus celebraciones”, anotó.
“La cerámica que se producía en Cerro Mayal sería a nivel masivo y serviría para entregar a las comunidades e intercambiar con otros productos. Ese sería el modelo económico que se establece para este sitio”, subrayó.
Henry Tantaleán señaló que Cerro Mayal fue inicialmente excavado en 1992 y 1997 por un equipo encabezado por los arqueólogos Glenn Russell y Banks Leonard.
“Ellos intervinieron en ese entonces mediante pequeñas unidades de excavación y, lamentablemente, muy poco fue publicado sobre su trabajo y no existen fechados radiocarbónicos para este sitio. Entonces, siempre ha sido para nosotros una incógnita comprender cómo funcionaba este sitio, pero, lo más importante, en que tiempo funcionó”, manifestó.
“Este 2025 hemos empezado una primera temporada de excavación, interviniendo en una nueva área con una unidad de excavación de 6 metros por cuatro metros. Vamos a estar aquí dos semanas. Buscamos recuperar los contextos de producción cerámica mochica de las fases III y IV”, enfatizó.
Indicó que las muestras de carbón y plantas reunidas en la excavación arqueológica serán sometidas a fechado con radiocarbono 14 en un laboratorio de Estados Unidos. “Eso nos dará una cronología muy específica”, aseveró.
Finalmente, afirmó que el equipo del Programa Arqueológico Chicama permanecerá en Cerro Mayal durante dos semanas y luego cubrirá nuevamente el sitio para empezar el trabajo de gabinete con la clasificación, análisis y descripción en detalle de los materiales encontrados.
Sobre el Programa Arqueológico Chicama
El Programa Arqueológico Chicama es codirigido por los arqueólogos Henry Tantaleán y Carito Tavera Medina, y cuenta con la colaboración de bachilleres y licenciados en Arqueología de la UNMSM y de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y cuenta con asistentes técnicos de excavación procedentes del caserío de Garrapón, perteneciente al distrito de Casa Grande. Las excavaciones son financiadas por la UNMSM y aportes económicos de la Universidad de South Florida (USF).
More Stories
¿Qué fiesta celebra Trujillo en setiembre y qué representa para su identidad cultural?
Desde hace más de 70 años, la ciudad de Trujillo es el epicentro de una fiesta llena de alegría, colorido...
Abimael Guzmán: Se cumplen 33 años de la captura del cabecilla terrorista
La noche del sábado 12 de setiembre de 1992 un grupo de agentes del Grupo Especial de Inteligencia (Gein), de...
Con tan solo 15 años ganó medalla de plata en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía
Con apenas 15 años, Dhamaris Alessia Alarcón Huamaní alcanzó un nuevo logro para el país al obtener la medalla de...
Paro cardiaco: quiénes tienen más riesgo y cómo prevenirlo
Hablar del paro cardiaco hace dos décadas significaba asociarlo, exclusivamente, con las personas de la tercera edad. Hoy, sin embargo,...
Mundial de Desayunos de Ibai: chicharrón peruano enfrentará a la arepa en la gran final
El pan con chicharrón de Perú continúa imparable en el Mundial de Desayunos organizado en redes sociales por el streamer...
JNE: 39 organizaciones políticas quedan inscritas para participar en elecciones generales 2026
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que 39 organizaciones políticas se encuentran inscritas para participar en las elecciones generales...