
El 87% de los trabajadores de la generación Z y el 36% de millennials afirmaron estar dispuestos a cambiar de empleo en los próximos 12 meses.
El 40% de los trabajadores en Latinoamérica prefiere trabajar de manera remota entre dos a tres días a la semana.
En los últimos años, se ha evidenciado una serie de cambios en las prioridades y perspectivas de los trabajadores a nivel mundial, en donde la flexibilidad, compensación y adquisición de nuevas habilidades toman cada vez mayor relevancia. Así, el 34% de los trabajadores en América Latina indicó estar dispuesto a cambiar de trabajo en los próximos 12 meses, según información de la Encuesta de EY Trabajo Reimaginado 2023. Esta tendencia se acentúa aún más en el caso específico de la Generación Z (38%) y Millennials (36%).
“Atraer al talento adecuado y mantenerlo motivado es el gran reto de los empleadores, y en el contexto actual, la capacitación y flexibilidad son dos elementos claves para lograrlo. El 47% de empleados en la región valora las capacitaciones y adquirir nuevas habilidades y el 39% valora la flexibilidad laboral en cuanto a horarios y ubicación”, explica Pilar Quinteros, Gerente Senior de Consultoría de EY Perú.
En línea con ello, un 40% de los trabajadores en Latinoamérica prefiere trabajar de forma remota entre dos a tres días a la semana, mientras un 30% aspira a teletrabajar cinco días a la semana. Solo un 14% de colaboradores prefiere trabajar de manera completamente presencial en las oficinas.
“Aunque los colaboradores no se sienten particularmente inclinados a trabajar de manera presencial, existen ciertos factores que los impulsan a ir a la oficina. Entre los principales figuran el ampliar y construir redes de confianza, generar una colaboración activa con sus colegas y utilizar la tecnología disponible en el lugar de trabajo”, precisa Quinteros.
En línea con el último factor, existe un impulso creciente y una perspectiva generalmente positiva sobre cómo la tecnología afectará las nuevas formas de trabajo. De acuerdo con el estudio, en Latinoamérica un gran porcentaje de empleados (74%) usa o planea utilizar Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en los próximos 12 meses, mientras que, a nivel global, solo un 49% comparte esta expectativa.
More Stories
AN propone reforma policial con ascenso por acción distinguida y comandante general por tres años
Ascenso por acción distinguida, dedicación exclusiva con jornadas de 8 horas eliminando el régimen 24x24, y nombramiento del Comandante General...
OMS: No hay evidencia científica de relación entre paracetamol y autismo, como dice Trump
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este martes que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre...
Empezó la Primavera: ¿hasta cuándo usar las casacas?, ¿qué dice el Senamhi?
La primavera, estación que sigue al invierno y precede al verano, se inició oficialmente a las 13.19 horas de hoy...
Ciberdelincuencia: atento a estas cinco estafas digitales y evita ser una víctima
Los delitos informáticos han registrado un incremento sostenido en lo que va del año en el Perú. Según la Fiscalía...
¿Qué fiesta celebra Trujillo en setiembre y qué representa para su identidad cultural?
Desde hace más de 70 años, la ciudad de Trujillo es el epicentro de una fiesta llena de alegría, colorido...
La Libertad: Descubren nuevos talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
Por Luis Zuta Dávila Nuevos talleres de producción de cerámica de la cultura Mochica, que corresponden a los siglos V...
