El Ejecutivo establece criterios, requisitos y procedimientos para clasificar las vías de todo el país que integran el Sistema Nacional de Carreteras
Con la finalidad de facilitar la acción eficiente del Estado en la gestión de la infraestructura vial de las redes de vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras y de aquellas que están en proceso de incorporación, así como de las áreas o vías de acceso restringido; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Reglamento de Jerarquización Vial.
Esta medida, publicada en el diario El Peruano, a través del Decreto Supremo N° 015-2024-MTC, permitirá regular el proceso de jerarquización de vías y establecerá, además, los criterios para declarar áreas o vías de acceso restringido; así como el marco legal que permitirá otorgar seguridad jurídica a la inversión y operación de estas, en beneficio de los usuarios.
Las modificaciones al Reglamento de Jerarquización Vial incluyen 31 definiciones, la competencia de las autoridades para aplicar el reglamento (gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales); los criterios de jerarquización en la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental y Red Vial Provincial y su identificación de ejes geométricos con la simbología en color rojo, azul y verde, respectivamente; entre otros.
Asimismo, se actualizarán los siguientes instrumentos de gestión de la red vial: el Clasificador de Rutas, en un plazo de 240 días calendario; el Glosario de Término de uso frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial, en un plazo de 120 días calendario; la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Viales, en un plazo no mayor de 300 días calendario; y el Registro Nacional de Carreteras, que deberá aprobarse en un año.
Restricción de la circulación
El reglamento establece el procedimiento y los lineamientos para implementar medidas de restricción de la circulación, las cuales deben coordinarse con la Policía Nacional, la SUTRAN o fiscalizadores ediles, según corresponda. La restricción a cargo de los gobiernos regionales o locales no debe afectar vías de jerarquía nacional, donde el MTC es competente.
La norma busca evitar el aumento de costos y la prolongación de tiempo para la atención de la jerarquización de una vía y, por ende, se evidenciará la mejora de su operación y desempeño.
Cabe destacar que las modificaciones hechas al reglamento obedecen a la necesidad de adecuarlo al contexto de cambios administrativos, políticos, económicos, sociales y normativos del país, durante los 17 años transcurridos desde la emisión de la norma, con lo cual se dinamizará la gestión del Sistema Nacional de Carreteras y los requerimientos de desarrollo sostenible del país.
More Stories
PERUMIN: LA LIBERTAD SE CONSOLIDA COMO REGIÓN CLAVE PARA PROYECTOS MINEROS
La Libertad cuenta con trece proyectos auríferos y minera Summa Gold con operaciones en Huamachuco compartió su modelo de negocio...
Embarazada podrá abrazar a su bebé gracias a que médicos le extirparon tumor de casi 3 kilos del útero
Exitosa y compleja cirugía realizada en el Hospital Virgen de la Puerta salvó dos vidas. Abogada podrá convertirse en madre...
UPAO, la mejor universidad del norte en los Juegos Nacionales
La Fedup la premia por sus nueve medallas logradas en el torneo deportivo universitario más importante del país en el...
¡Medallas de oro para la UPAO!
Nadador Piero Rázui gana dos preseas de oro en el campeonato nacional. En lo más alto. El nadador de la...
Perú entra al mapa mundial de la educación digital con alianza entre Google y universidad peruana
La educación superior peruana da un paso decisivo en su transformación digital. La Universidad César Vallejo (UCV) firmó una alianza...
Profesionales de la UCV destacan en concurso nacional de investigación aplicada
El concurso “Proyectos de Investigación Aplicada 2025-2”, impulsado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), se...