PCM informa que proceso inicia mañana martes a nivel nacional
Un nuevo proceso de devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) se inicia mañana, en virtud de la Resolución Administrativa 003-2024/CAH-LEY 29625, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que esta devolución se desarrollará a nivel nacional. La misma corresponde al Segundo Grupo de Reintegros del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios del Primero al Decimonoveno Grupo de Pago.
Se trata de personas que anteriormente recibieron un pago a cuenta, incluyendo mayores de 75 años, herederos de los fonavistas que cuando fallecieron tenían 93 años o más, personas registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, pensionistas de invalidez de la ONP, y quienes padecen enfermedades graves o terminales.
La entrega del dinero se efectuará en las agencias del Banco de la Nación. Para hacer efectivos estos cobros, los fonavistas deberán estar incluidos en el grupo mencionado de beneficiarios.
La confirmación puede hacerse en este enlace o en el teléfono (01) 6408655, o en Aló Mac, marcando al número 1800.
Deudos de fonavistas
En cuanto a los herederos de los fonavistas fallecidos, estos podrán iniciar en el Banco de la Nación el trámite para la devolución de los aportes efectuados.
Los requisitos pueden revisarse haciendo clic en este enlace.
Una vez reunidos estos requerimientos y tras confirmar si el fonavista titular fallecido es parte de algún grupo de pago, estas personas deben registrarse en el proceso de devolución de los aportes al Fonavi, a través de la web de la Secretaría Técnica de Apoyo a la Comisión Ad Hoc del Fonavi o en los números telefónicos antes mencionados.
Documentos a presentar
A continuación se detallan cuáles son los documentos que deben presentar los herederos según el vínculo familiar que tengan con el fonavista fallecido:
En todos los casos: Copia certificada de la partida o acta de defunción (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido.
Viudo(a): Copia certificada de la partida o acta de matrimonio (anverso y reverso).
Conviviente: Certificado actualizado de su inscripción en el registro de personas naturales en el que conste la Unión de Hecho, emitido por la SUNARP.
Hijo(a): Copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso), del solicitante y de los otros beneficiarios declarados. En caso no haya otros beneficiarios, sólo la del solicitante.
Padre o madre: Copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido.
Hermano(a): Copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido. Copia certificada de la partida o acta de nacimiento del solicitante y de los otros beneficiarios declarados. En caso no haya otros beneficiarios, solo adjuntar la del solicitante.
Otros: Copia legalizada del acta notarial de sucesión intestada (o copia certificada de la resolución judicial y la resolución que la declara consentida), o el testimonio o copia legalizada del testamento, así como el certificado literal emitido por la SUNARP, donde conste inscrita la sucesión intestada definitiva o el testamento y su ampliación, de ser el caso.
Para montos de devolución mayores de 4 UIT, en cualquiera de los vínculos, el deudo del fonavista titular fallecido debe acreditar el vínculo a través de sucesión intestada o testamento debidamente inscrito en Registros Públicos.
More Stories
OMS: No hay evidencia científica de relación entre paracetamol y autismo, como dice Trump
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este martes que no existen evidencias científicas sobre una posible relación entre...
Empezó la Primavera: ¿hasta cuándo usar las casacas?, ¿qué dice el Senamhi?
La primavera, estación que sigue al invierno y precede al verano, se inició oficialmente a las 13.19 horas de hoy...
Ciberdelincuencia: atento a estas cinco estafas digitales y evita ser una víctima
Los delitos informáticos han registrado un incremento sostenido en lo que va del año en el Perú. Según la Fiscalía...
¿Qué fiesta celebra Trujillo en setiembre y qué representa para su identidad cultural?
Desde hace más de 70 años, la ciudad de Trujillo es el epicentro de una fiesta llena de alegría, colorido...
La Libertad: Descubren nuevos talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
Por Luis Zuta Dávila Nuevos talleres de producción de cerámica de la cultura Mochica, que corresponden a los siglos V...
Abimael Guzmán: Se cumplen 33 años de la captura del cabecilla terrorista
La noche del sábado 12 de setiembre de 1992 un grupo de agentes del Grupo Especial de Inteligencia (Gein), de...