
Proyecto piloto beneficia a personal del Departamento de Instrucción de la 32° Brigada de Infantería de Trujillo.
El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad del Centro Panamericano y la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), inició un curso taller orientado a la conservación y protección de monumentos arqueológicos edificados en tierra.
El proyecto piloto tiene como beneficiarios a 50 integrantes de tropa, próximos a licenciarse, que son parte de nuestro Ejército Peruano, anunció David Calderón De Los Ríos, director del Pecach.
“El piloto nos ayuda a reflexionar sobre los valores de Chan Chan y la categoría que tiene como Patrimonio Mundial, su conservación y lo importante que es para el futuro de nuestro país y el mundo; de otro lado, nos ayudará en un futuro próximo a generar oportunidades de trabajo a miembros del Ejército Peruano, quienes siempre están atentos para ayudar a la comunidad”, acotó David Calderón.
El funcionario del Ministerio de Cultura destacó que este proyecto se dicta en los ambientes del Cuartel General de la 32° Brigada de Infantería y considera básicamente la importancia de los sitios arqueológicos y el conocimiento técnico previo a las labores de conservación. Los encargados de dictar el taller, son la arqueóloga, Blanca Sánchez; la conservadora, Roxana Loayza y el ingeniero de materiales, Hubert Sánchez.
Por su parte, el Teniente Coronel de Infantería del Ejército, Luis Alberto Castillo, agradeció al Ministerio de Cultura por esta oportunidad, que directamente ayuda al personal de tropa. “Cuando ellos se licencien, tendrán una oportunidad de apoyar en la conservación de Chan Chan. El fin es que el Ejército tenga otros espacios de participación, que permitan seguir engrandeciendo nuestra patria”, agregó.
En la primera sesión de clase, los beneficiarios pudieron conocer herramientas de los elementos arquitectónicos técnicos y teóricos con los que cuenta el sitio arqueológico; además, para la práctica, se les otorgó varias bandejas con diferentes dosificaciones de arcilla, arena y agua, con la finalidad de realizar pruebas para identificar cuál es la diferencia del resultado de las distintas combinaciones adecuadas para la conservación de los monumentos prehispánicos edificados en tierra.
“Esto parece un proceso sencillo, pero está apoyado en un conocimiento científico que contribuye a la conservación de Chan Chan”, aseveró Blanca Sánchez Camones, jefe (e) de la Unidad del Centro Panamericano del PECACH.
Se tiene proyectado un Taller en campo, que se dictarán en seis sesiones básicas entre teóricas y prácticas. Al finalizar las sesiones; el personal de tropa, pondrá en práctica lo aprendido en el Complejo Arqueológico Chan Chan, siempre monitoreados por los especialistas en conservación de Chan Chan, aclaró Sánchez Camones.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los integrantes de nuestro Ejército Peruano se mostraron muy entusiastas. La práctica les ha permitido sensibilizarse respecto a los valores culturales que ostenta Chan Chan, sitio arqueológico inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
More Stories
Docente orreguiano Saniel Lozano recibió Palmas Magisteriales
En mérito a su destacada labor docente y su vasta producción literaria, fue reconocido en la calidad de amauta. El...
UCV lanza campaña para fortalecer la salud mental de sus estudiantes
Según el Ministerio de Salud (Minsa), en 2024 se atendieron más de 1.3 millones de casos vinculados a trastornos de...
Montessori se consagra ganador del UPAO MUN 2025
Por otro lado, Perpetuo de Socorro se hizo del título ‘Delegación Sobresaliente’. Un nuevo éxito. El concurso interescolar de debate...
Vecinos de Trujillo plantean necesidades a la UCV durante jornadas de concertación social
La Oficina de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad César Vallejo - campus Trujillo realizó tres jornadas de concertación y...
UPAO amplía e implementa modernas salas de docentes
Los académicos fortalecerán la interacción, creatividad e inspiración en estos espacios. Siendo la comodidad y modernidad las principales características de...
Aeropuerto de Trujillo fue el séptimo con mayor tráfico aéreo regional en el primer semestre del 2025, sin considerar Lima
El aeropuerto de Trujillo movilizó a 473 mil pasajeros entre enero y junio de este año. En el primer semestre,...